Diccionario del mercado: Para que no se pierda nuestra terminología - Mercado de Tolosa

Diccionario del mercado: Para que no se pierda nuestra terminología

#Azoka lagunak
El lenguaje del mercado es más que el holaquetal. Hay decenas de expresiones y palabras surgidas del contacto entre productores y ciudadanos. Muchos de ellos, además, en peligro de extinción. Pero, ¿Qué quieren decir?

Esta semana: AHARDIA

Se trata de una forma de referirse a la hembra del cerdo.

Diccionario:

  • Herdoildu: Es una palabra que suele asociarse a la planta de tomate. Al enfermar y empezar a ennegrecer la planta, se dice “herdoilak hartu du” o “herdoildu egin da”.
  • Lakaria: Es una medida de peso por volumen utilizada por los baserritarras durante años. Es equivalente a 3,6 kilos y se mide mediante una caja de madera. Con la caja llena, se pasa por encima una regla y se quita el sobrante. En algunos casos, también se solía utilizar para medir la superficie de los terrenos.
  • Leka: Es una palabra que se utiliza para referirse a la vaina de la alubia. Cada una de las “Lekas” puede contener desde una sola alubia hasta 8 o 9 alubias. Al comprar alubia en el mercado de Tolosa, podemos pedirlas “Lekan” o “Aletuak” (en la vaina o ya desgranadas).
  • Libra: Una libra equivale a 500 gramos, así que al pedir un liberdi o media libra estamos pidiendo 250 gramos.
  • Zumitza: Procede de la planta de mimbre. Por sus características, la planta de mimbre se suele utilizar en la elaboración de cestas y otros productos, ya que es muy flexible y adaptable. La “Zumitza” es una cesta y/o molde para quesería (encella) realizado con fibras naturales extraídas de la planta de mimbre. En las zonas donde no había plantas de mimbre, estas cestas y moldes se hacían también con finas láminas extraídas de plantas de castaño y/o de avellano.
  • Zotalegunak: Era la forma de llamar a los primeros 12 días del año. Se decía que el tiempo en esos primeros 12 días del año marcaba el tiempo que iba a hacer cada mes, consecutivamente (1-Enero, 2-Febrero, 3-Marzo…).
  • Istinga: Se trata de una charca fangosa en el campo o en un hierbal. Suele aparecer cuando, tras fuertes lluvias, el suelo pierde la capacidad para absorber todo el agua.
  • Uztarria: Es un instrumento de unión entre dos bueyes o mulas, formado por una pieza de madera alargada. Dispone de dos arcos que se ajustan a la cabeza o cuello de los animales y que unidos a la lanza de un carro o al timón de un arado permite tirar de ellos. (yugo)
  • Karrunka: La “karrunka” es la costra que queda en el fondo de la olla cuando se quema la comida. Se llama así sobre todo a la costra que queda después de que se queme la leche.
  • Ardagaia: La “Ardagaia” es una especie de hongo no comestible que crece en los troncos de los árboles. Al ser inflamable, se utilizaba para encender el fuego o transportar el fuego de un caserío a otro.
  • Gaitzerua: Se trata de un recipiente de 12 kilos para el pesaje de la alubia. El tamaño del “Gaitzeru” no era exacto y tenía pequeños cambios dependiendo del pueblo, pero siempre manteniendo un peso similar.
  • Artangaba: Se trata del cuarto o lugar en el que se guardan los alimentos en los caseríos, normalemente suele estar ubicado en el ático.
  • Gatxitxia: Es una forma de referirse un cordero recién nacido al que la madre no hace caso, aunque también se puede aplicar a otros animales. Proviene de la palabra “gaitzetsia”, que significa repudiado.
  • Eskatza: Es una forma de referirse al pasillo que separa la cocina de la cuadra en los caseríos. Normalmente, suele ser también la entrada del caserío.
  • Abaroa: Es una forma de referirse al refugio que utilizan los animales para protegerse del sol.
  • Arrapaska: Era una forma de referirse a los agricultores y ganaderos que solían recoger el helecho de las tierras altas de los pueblos.
  • Gazi-kutxa: Era una forma de referirse a la caja de madera llena de sal en la que se conservaban los alimentos antiguamente.
  • Zainbelarra: Es la forma de referirse a la planta que habitualmente sale en las paredes de los caseríos, y que sirve para curar heridas.
  • Azaoa: Se trata del paquete que se hace al recoger el trigo, que posteriormente se envuelve con paja.
  • Albakaia: Se trata de una forma de referirse a los cabezazos laterales que dan los carneros con sus cuernos.
  • Anega: Una anega es una medida de peso, equivalente a 4 “Gaitzerus”.
  • Alperra: Se trata de una máquina que se utiliza para pisar y aplanar el suelo.
  • Arkuaiziak: Se trata de las tijeras con las que se les corta la lana a las ovejas.
  • Nardaia: Se trata de la forma en la que se denominaba a la pieza que unía a los bueyes con el arado para trabajar la tierra.
  • Zerrazuia: Se trata de una forma alternativa de referirse a la niebla.
  • Ilintxa: Es una forma de referirse al trozo de madera que aún no está del todo cocido y que aún no se ha convertido en carbón al hacer la txondorra.
  • Txispaia: Se trata de una herramienta que se utiliza para quitar el polvo a las alubias, hecho con red y con un agüjero en el centro.
  • Gainaga: Se trata de un palo que se utilizaba para agarrar el carro cuando se terminaba de cargar.
  • Palenka: En los caseríos, se utiliza la palenka para hacer el agujero en el suelo para introducir las estacas del vallado.
  • Kukusoa: Se trata de una forma alternativa de referirse a los espantapájaros.
  • Asto-Erroskila: Se trata del protector que se les coloca a los burros en la cola para evitar que se hagan daño.
  • Eskatza: Se trata de una forma de referirse al pasillo que hay entre la cocina y la cuadra de los caseríos.
  • Pertza: Se trata del cubo en el que se recogen la leche o la sangre para hacer morcillas.
  • Zapinak: Era una forma de referirse a los calcetines de lana que se usaban en los caseríos. De esta palabra proviene la costumbre de llamar “Txapines” a los zapatos de casa en nuestro pueblo.
  • Galdotxa: Se trata de una forma de referirse a la flor de la planta del maíz.
  • Ahardia: Se trata de una forma de referirse a la hembra del cerdo.
  • Ahesiak: Es una forma de llamar a las dos piezas de madera que se colocan a los lados del carro.
  • Aiubrea: Es un tipo de hierba que se utiliza para dar de comer a las vacas.
  • Apopiloa: Se trata de una forma de referirse a los criados.
  • Apotea: Es una forma de llamar al macho cerdo que se usa para la reproducción.
  • Erea:Es una forma de llamar a la cuerda para atar bueyes y vacas en el yugo.

¿Conoces alguna palabra o expresión del mercado? Envía un mensaje explicando el significado.

¡Completémos el diccionario del mercado entre todos!