Descubriendo plantas aromáticas en la huerta de Azpiazu - Mercado de Tolosa

Descubriendo plantas aromáticas en la huerta de Azpiazu

#Azoka lagunak #Ikastaroak
Cada vez es más popular la utilización de plantas y hierbas aromáticas en nuestras recetas, y desde Tolosako Azoka creemos es una forma estupenda de dar olor, sabor y color de la forma más saludable.

Es por ello que el pasado jueves nos acercamos hasta la huerta que los productores Iñigo Azpiazu e Isabel Azurza tienen en Anoeta, donde tuvo lugar el curso en el que tuvimos la oportunidad de conocer cómo crecen estas plantas aromáticas, saber más sobre su origen y cuidados e incluso descubrir algunas de lo más curiosas.

La cocina popular vasca ha sido tradicionalmente una cocina bastante parca en lo que a la utilización de especias y plantas aromáticas se refiere. La utilización de productos de primera calidad y de técnicas que ya aportaban suficiente sabor a los alimentos, lo que en gran medida alejaba la idea de añadir más sabores a nuestras recetas. Esta tendencia ha ido cambiando poco a poco en los últimos años con la llegada de recetas y platos de orígenes muy lejanos al nuestro, y cada vez es más habitual encontrar estos ingredientes en nuestros platos, ya que son perfectos para dar un toque algo distinto a esos productos de primera calidad que mencionábamos, pero sin restarles protagonismo.

El jueves pasado tuvimos la oportunidad de acercarnos a la huerta de Iñigo Azpiazu e Isabel Azurza, que nos mostraron cómo plantan y cuidan de sus plantas y flores que venden cada sábado en su puesto situado en la Plaza Verdura. Algunxs de vosotrxs tuvisteis la oportunidad de asistir allí con nosotrxs, en una tarde en la que el buen tiempo nos acompañó.

Iñigo e Isabel comenzaron mostrándonos algunas plantas aromáticas más populares, como el cebollino, la menta, la albahaca, el eneldo y el hinojo que tan populares son en los países nórdicos, el perejil o el cilantro. Respecto a estos dos últimos, ¿Sabíais que a pesar de que el cilantro es muy popular en América del sur, su origen es europeo, y en el caso del perejil es al revés?

También nos explicaron que existen muchas hojas en incluso flores comestibles que pueden ofrecer un toque distintivo a nuestros platos. Además de las tradicionales flores de azahar, que para aquellos que no las conozcan son las flores de los naranjos y limoneros que le aportan ese sabor tan característico al roscón de reyes, también pudimos oler y probar hojas de la planta bergamota, flores de manzano y cerezo, hierba luisa, menta chocolate o menta piperita.

Algunas plantas de lo más curiosas

Pero también hubo lugar para conocer algunas plantas de lo más curiosas. Iñigo e Isabel nos mostraron plantas aromáticas de lo más variopintas con unas cualidades muy especiales. 

Tuvimos la oportunidad de probar la famosa planta de la stevia, que nos asombró con su dulzor, la Santalina Olivácea, que desprendía un característico olor a aceite de oliva (de ahí su nombre), o la planta japonesa Shisho, una gran desconocida peor que nos cautivó con su aroma anisado.

Pero sin duda alguna, la que más llamó la atención fue la Mertensia Marítima, una planta de origen escocés que también se conoce como la “Hoja de Ostra”, ya que su alto contenido en yodo le aporta un sabor muy parecido al de los preciados manjares marinos.

Por último, los cuidados

Ya en la parte final del curso, Iñigo e Isabel nos enseñaron algunos trucos para sacar el máximo provecho de nuestras plantas aromáticas (y también del resto 😉 ). El primer consejo fue el de mantener la tierra suelta, con buen drenaje y evitando que se vuelva  arcillosa. Es conveniente mantener las plantas aromáticas al sol, excepto la menta y la albahaca, ya que estas últimas se queman si pasan mucho tiempo bajo la luz del sol.

También nos comentaron la importancia de utilizar una buena turba y de los abonos naturales, como el hummus de lombriz. En el caso de plantar las plantas directamente de semillas, la temperatura ideal de la tierra para que estas broten con facilidad es de entre 18º y 20º, y en lo que respecta a las plantas aromáticas en las que la hoja es la protagonista, nos recomendaron desechar la flor, ya que consume gran parte de la energía de la planta y debilita las hojas.