Hoy en día este precio es impensable, pero era otro contexto. Si históricamente las primeras referencias de la alubia en Gipuzkoa datan de mediados del siglo XVIII, hubo que esperar a finales del siglo XIX y principios del XX para generalizar su consumo y popularizarlo en las cocinas vascas.
Poco a poco consiguieron que las alubias ocuparan un lugar en las comidas diarias que se hacían en los caseríos. Se sembraban en todas las huertas, era un alimento fácil de cultivar y guardar y en la cocina era muy nutritivo: en los caseríos era imprescindible. Se consumía a diario, excepto los domingos, cuando solían cocinarse otros platos especiales.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, junto con la industrialización y el cambio de hábitos gastronómicos, el uso y cultivo de la alubia decayó.
En este contexto, los miembros de la asociación Gure Kaiola, tratando de cuidar y promocionar la alubia de Tolosa, se dieron cuenta de que había que hacer algo y organizaron diversas iniciativas gastronómicas. Entre ellas se encuentra el Concurso Gastronómico de la Alubia de Tolosa, celebrado por primera vez en 1987. El objetivo era claro: poner en valor la alubia de Tolosa y fomentar su uso.
Esta primera edición se celebró en el frontón Beotibar de Tolosa, donde participaron cocineros de diferentes localidades de la comarca y alrededores.Tuvo un éxito trepidante, además de aglomerar el público y difundir el conocimiento de la alubia. Así, en los años siguientes se realizaron también la segunda y tercera edición.
En 1989 un grupo de tolosarras creó la Cofradía de la Alubia de Tolosa para proteger y promocionar la alubia. Asimismo, adquirió el sello Label del Gobierno Vasco que garantiza la calidad del producto.
El Ayuntamiento de Tolosa, con el mismo objetivo de promocionar a los productores de alubia, organizó en 1995 la primera edición de Fiesta de la Alubia, con un fin de semana completo de actividades: el sábado el Concurso Municipal de Productores y el domingo el Concurso Gastronómico de Gure Kaiola.
En el año 2008 este organizado por Gure Kaiola fue destinado al centro de Tolosa. Este lugar no sólo ofreció un espacio más amplio y adaptado, sino que reforzó el carácter popular y participativo del Concurso Gastronómico.
En 2022 se unificó el fin de semana de la Fiesta de la Alubia a un día y la celebración se convirtió en sábado popular y musical. Y es que el Día de la Alubia comenzó a celebrarse al ritmo de la Euskal Jaia, además del concurso y las comidas de las cuadrillas, en un ambiente festivo en Tolosa.
También hemos recogido los resultados del Concurso Gastronómico de Gure Kaiola en la Fiesta de la Alubia del año pasado, 2023, para que los comparéis:
Hoy en día, gracias al esfuerzo de los y las tolosarras, la alubia de Tolosa sigue siendo uno de los símbolos de la gastronomía de Tolosa y del País Vasco, ya que mantener viva esta tradición es uno de los principales objetivos de la ciudadanía.
Y tú, ¿qué conclusiones sacas con estos datos? Te leeremos con mucho gusto en nuestras redes sociales o en lagunak@tolosakoazoka.eus.
Lo que está claro es que hay que seguir celebrando con la alubia de Tolosa para que en el futuro la siga siendo uno de los máximos exponentes de nuestra cultura.